Series [Listas Tontas]

Uno se cree un advenedizo en este mundo de las series de televisión (o de plataformas en streaming) y se da cuenta que, en realidad, ha visto muchísimas de ellas antes de que fuese una especie de asignatura obligatoria. O, más bien, antes de que fuese uno de los temas recurrentes en la gran conversación dospuntocero. Y, a ver, en cierta forma, lo soy. Quiero decir que, por ejemplo, ayer mismo me acabé la aclamada Juego de Tronos, llegando casi un año tarde a la tertulia común. De hecho, cabe reconocer que, quizá, una de las razones por las que empecé a ver dicho producto era por no sentirme excluido a la hora del café en el curro. Era como no tener wathsapp en un grupo de adolescentes. O como no ver a día de hoy Pleaky Blinders o como se llame la serie de moda.

A ver, que me lío. Que decía que más allá de que el mundo de las series tenga en la actualidad o de unos años a esta parte una especial relevancia en nuestros entornos y de que se inviertan ingentes cantidades de dinero en producir nuevas producciones, éstas han sido productos audiovisuales relativamente habituales entre mi generación e incluso algunas anteriores (¿no eran, acaso, Vacaciones en el mar o Con ocho basta series?) y que, por tanto, lo verdaderamente novedoso es el ruido que generan. MASH, Canción triste de Hill Street, Luz de Luna, Treinta y Tantos, El Equipo A, por citar algunas que me vienen a la cabeza y que, no sé por qué, parece como si estuviesen en otra categoría respecto a las actuales.

Y, a pesar de todo, también recuerdo otras cabeceras, no ya de ahora (la oferta es tan ingente que ni me lo planteo), sino antiguas que tampoco he visto; yo qué sé, Friends o Frasier, por decir alguna. Dicho esto podría concluir que, tanto antes como ahora, nunca he sido un gran seriéfilo. Pero, aún así, supongo que por acabar ayer Juego de Tronos (¿no os parece que le sobran dos o tres temporadas?) y por preguntar hoy por ahí recomendaciones al respecto, pues como que me ha inspirado para abrir una nueva Lista Tonta y hacer memoria de cara a elaborar un top de series favoritas con el que concluir este infonesivo post. Una lista, admitiré, tampoco especialmente pensada, con algunos nombres recientes y surgida un poco a bote pronto. Aunque sí creo que el podium lo mantendría si la volviese a hacer otras ochenta veces. Vamos a ella.

1.- THE SIMPSON
2.- THE WIRE
3.- LOS SOPRANO
4.- CREMATORIO
5.- BÚSCATE LA VIDA
6.- THIS IS ENGLAND
7.- EL PRÍNCIPE DE BEL AIR.
8.- FUTURAMA
9.- YEARS AND YEAR
10.- THE VIRTUES
11.- MATRIMONIO CON HIJOS
12.- PERIODISTAS

Imagen vía: Paredes que Hablan

Cosecha del 19. Las pelis (y series)

Mirad qué ridículo: empecé a pensar que cómo iba a presentar yo ante la audiencia de Cienfiebres una lista de películas habiendo visto solamente UNA producida este año. Así pues, decidí adelantar la lista de los discos y dejar un tiempo para ver algún film de 2019. De esta forma, en las últimas 48 horas he tenido (o he generado) la oportunidad de ver dos de los títulos más aclamados de este año que hoy toca a su fin. Insisto: RIDÍCULO, ¿verdad? En mi descargo diré, como le comenté ayer a Diego (uno de mis prescriptores cinematográficos de cabecera), que, no sé por qué, este año me había surgido la necesidad o el ansia de ver determinadas cintas y, entre ellas, las dos últimas que he visto estos dos días. Por ello, el venir a publicar aquí mi cosecha de pelis (y series) ha servido de acicate definitivo para verlas. Ridículo.

En fin, que Salvo Toy Story 4, hasta el domingo no había visto ninguna película producida este año. Ahora sumaremos Érase una vez en Hollywood y Parásitos. Es lo que hay. Ya he dicho muchas veces que no soy cinéfilo, que no acostumbro a acudir a las salas de cine y que, además, tengo que compaginar el visionado de películas en casa con niños, cansancio, sueño, libros, fútbol, discos y series. Sí, en ese sentido, este año creo que ha sido el año en el que he desembarcado con cierta profusión al hype audiovisual de los últimos tiempos.

En definitiva, que haciendo recuento, este 2019 he visto un total de 18 películas, sólo tres de este año y – sombra negra de confesión sobre mis ojos – lo que más me ha gustado de las 18 han sido dos de las grandes obras de la filmografía de Woody Allen: Desmontando a Harry y Annie Hall. Sí, creo que casi todo el mundo tiene razón cuando las califican de obras maestras. Obras maestras que, insisto, las he visto por primera vez este año.

Del resto de lo que he visto, un poco de todo, unas cosas mejores y otras peores. Puestos a hacer una lista, las que más me han gustado de las 18 serían:

7.- Mamma Roma (Pier Paolo Pasolini)
6.- Madre / El Reino (Rodrigo Sorogoyen)
5.- Toy Story 4 (Josh Cooley)
4.- El graduado (Mike Nichols)
3.- Parásitos (Bong Joon-Ho)
2.- Desmontando a Harry (Woody Allen)
1.- Annie Hall (Woody Allen)

Y, como he dicho, este ha sido el año que más series he visto. Confieso que no quedar excluido en determinados foros y conversaciones me ha empujado a ello, aunque luego siga realmente apartado de las mismas porque siempre llego tarde a ellas. También me ha atraído la temática de algunas, las críticas y demás. Y sí, hay que confesar que hay cosas realmente buenas y con las que he disfrutado muchísimo. Mi lista al respecto sería:

4.- Así nos ven (Ava DuVernay)
3.- Chernobyl (Johan Renck)
2.- The Virtues (Shane Meadows)
1.- Years and years (Rusell T Davies)

Los muy perspicaces apreciarán que las cuatro entrarían en el subgénero de ‘mini-series’ ya que, si no equivoco, todas ellas tienen cuatro capítulos de duración. ¿Casualidad? No lo creo. En este sentido, apuntar que este 2019 he empezado a ver el fenómeno del fenómeno de las series de los últimos años, esto es, Juego de Tronos y que me he visto las seis primeras temporadas. Supongo que a lo largo del 2020 me veré las dos restantes y ya podré hablar con la gente al respec… oh, wait!