Cienfiebres Musicales #58. Cosecha 2021 (I)

Ir a descargar

Diciembre. El mes de, entre otras muchas cosas, las listas que miran a lo que ha deparado el año. Esa actividad, en Cienfiebres Musicales, este diciembre, se realizará bajo la marca ‘Cosecha 2021’ y se distribuirá en los cuatro domingos del mes. Esta primera parte estará dedicada a las fiebres, digamos, extra musicales (fútbol, libros, pelis, series…) Espero que os guste. Suenan:

SAINT ETIENNE: Her winter coat

TRIPTIDES: Another dream
TACHENKO: Las discotecas de la tarde
SAULT: Nine
TEENAGE FANCLUB: Back in the day
ANC4: Make up your mind

PHOENIX: Alone on Christmas day
KIT SEBASTIAN: Tyranny 20
SEONA DANCING: Bitter heart
THE BEATLES: Christmas time is here again

THE STRYPES: Behind closed doors
GLACIERS: Come undone

JOAN MANUEL SERRAT: Penélope

“Cambiar cómo hablamos es cambiar quiénes somos”.

Me he leído el libro «Antisocial. La extrema derecha y la libertad de expresión en internet», del periodista de New Yorker Andrew Marantz y editado por Capitán Swing. Me ha gustado mucho. Un ensayo periodístico muy interesante que propone un recorrido que parte de la tecnoutopía y la ingenuidad de los precursores de los medios sociales, que acaba degenerando en herramientas que comparten todo lo que genere emociones activadoras e interacciones (lo que da pasta), hecho que aprovechan muy bien determinados grupúsculos para vender sus hediondos discursos y que acaba con consecuencias que tienen su repercusión en la vida real (Trump, por ejemplo). También Marantz señala alguna que otra clave para luchar contra esto, fundamentándose principalmente en la máxima que da título a este post y que también encabeza la reseña que he realizado (mucho más extensa) en EducaBlog y que, obviamente, os invito a leer en este enlace.

Por lo demás, sirva esta entrada, además de para promocionar dicho artículo en nuestro blog sobre Educación Social, para complementarlo con fragmentos o citas subrayadas en Antisocial y que no he incluido en la reseña de EducaBlog, pero que, sin embargo, me parecen lo suficientemente interesantes como para compartirlas también con la audiencia de cienfiebres.com. Las comparto, eso sí, de forma literal, sin comentarios adyacentes por mi parte.

Sigue leyendo

Trilogías [Listas Tontas]

Yo qué sé. Hoy me ha dado por los tríos. Por hacer una lista tonta con trilogías. De libros. Unas tristes trilogías. Que no son tristes. Es por la reverberación. Que me callo. Trilogías:

La última: Vernon Subutex, Virginie Despentes. De un tipo que regentaba una tienda de discos, le desahucian, tiene que tirar de viejos amigos para ir tirando y se acaba convirtiendo en un gurú. A grandes rasgos. Me la empecé por una serie que me pareció floja. La trilogía está bastante bien.

La que se puede leer por separado: Las Saturnales, Pío Baroja. El cantor vagabundo, Miserias de la guerra y Los caprichos de la suerte. Bueno, más o menos. Que se pueden leer por separado, digo. Muy barojiana, claro. Muy de crónica, de una época, de un momento. A veces asusta ver ciertas similitudes con los años 30 del siglo pasado y la actualidad.

La de la guerra civil: La forja de un rebelde, Arturo Barea. Bueno, los dos primeros volúmenes no lo son (La Forja y La Ruta) no lo son (el tercero, La llama, sí). Debería haber dicho la biográfica o autobiográfica. Barea cuenta buena parte de su vida y, a la vez, buena parte de la historia de España desde finales del XIX hasta la guerra civil.

La de la adolescencia: El Señor de los Anillos, J.R.R. Tolkien. Y la que me he leído dos veces. Y con la que lo flipé al máximo, claro. Juegos de rol y todo el rollo. Aquí la versión cinematográfica sí estuvo a la altura.

La máxima: Verdes valles, colinas rojas, Ramiro Pinilla. Pues eso, la más enorme, la más intensa y compleja. Y clarividente y cercana. La que me quiero volver a leer este año. Pinillismo.

La siguiente que va a caer: Trilogía de Tokio, David Peace. Pronto va a salir – por fin – en castellano el tercer tomo, vía Hoja de Lata. Los dos primeros (Tokio año cero y Ciudad Ocupada) esperan inmaculados en la estantería a que se complete el trío. Ganas.

¿Y las vuestras?, ¿qué lista de trilogías literarias haríais?, ¿hay algo que distinga la trilogía, una historia contada en tres tomos, frente a una en un sólo tomo aunque en total sea la misma extensión?

*¿La imagen? De las Paredes que Hablan.

Cienfiebres Musicales #27: Biblioteca Pop

Una serie de coincidencias esta semana me hicieron llevar la mirada a mis libros dedicados a la temática musical: biografías, análisis de escenas, de discos, anecdotarios musicales… y ello ha provocado que la fiebre de la semana en el podcast pues sea precisamente eso, compartir algunos de los libros que componen mi biblioteca pop. La banda sonora que la acompañará contiene las siguientes canciones:

MILES DAVIS QUINTET: I could write a book
LOS BRINCOS: El pasaporte
THE BEATLES: Paperback writer
THE KINKS: Waterloo sunset
THE BYRDS: I feel a whole lot better
GEORGIE FAME: Peaceful
THE JAM: Boy about town
KAMENBERT: Terciopelo azul
GABINETE CALIGARI: Camino Soria
FAMILY: En el rascacielos
EL NIÑO GUSANO: Ahora feliz, feliz
TEENAGE FANCLUB: Your love is the place where I come from
BOB DYLAN: The times they are a changin’
LOS PLANETAS: El rey de España
JUNO KOTTO Y MOSES RUBIN: (You Make Me Feel Like) A Natural Woman
MIDNIGHT SISTER: Wednesday baby
TRAVIS: Writing to reach you
BELLE & SEBASTIAN: Le Pastie de la Bourguesie

Cosecha del 19. Los libros.

En lo que a mis lecturas se refiere, no acostumbro a estar pegado a la actualidad editorial, al menos, en lo que a leer obras del año en curso se refiere. Por ello, de los catorce libros (cómics incluidos) que han caído este 2019, sólo dos han sido editados este año (bien es verdad que unos cuantos son del 18)

Sobre las listas como tal, destacaría que no ha habido ningún título que me haya entusiasmado sobremanera y, del mismo modo, ninguno que haya tenido que abandonar o que me haya parecido realmente flojo. Dicho lo cual…

Cuatro novelas:

4.- El abrazo de los muertos (José de Arteche)
3.- A la deriva en el Soho (Colin Wilson)
2.- Ilska. La maldad (Eiríkur Örn Norðdahl)
1.- La montaña mágica (Thomas Mann)

Un par de ensayos:

La trampa de la diversidad (Daniel Bernabé) y Niñ@s Híper (José Ramón Ubieto, Marino Pérez Álvarez)

Dos cómics:

La balada del Norte III (Alfonso Zapico) y El señor Jean. Edición integral (Charles Berberian, Phillipe Dupuy)

De los ocho títulos apuntados, el último, el de El señor Jean quizá sea con el que más he disfrutado este año.