Mis 10 (internacionales) del 21 [LISTAS TONTAS]

«Le voy a mandar un wathsapp a Luisbe y le voy a proponer que publique otra como ésta pero de bandas internacionales». Y lo hice, después de publicar Mis 10 del 21 nacionales. Y me consta que el bueno de Luis andaba dándole vueltas, pero supongo que con el verano de por medio, las vacaciones y demás, pues aún no he tenido tiempo. Yo sí, más que nada porque aprovecho las sobremesas y las consiguientes siestas de la familia para hacer este tipo de historias. Y además esta la quiero meter ya porque, a su vez, voy a aprovechar ambos post para el número 6 de Cienfiebres Musicales.

Pues nada, ahí os dejo, mis 10 bandas o artistas internacionales de lo que llevamos de siglo que, como siempre se dice en estos casos, podrían haber sido otros diez ya que he dejado un buen número de bandas en el tintero, pero hoy son éstos los seleccionados:

DOVES

Hubo un momento, allá a inicios de siglo, en el que tras el bombardeo britpopero de medidados de los 90, se produjo una especie de reacción de bandas inglesas llamémoslas intensitas (creo que algunos llegaron a llamarles los Nuevos Nuevos Románticos) que nos dejaron muy buenos discos: Coldplay (quienes más lo petaron a nivel comercial), Snowpatrol, Starsailor, Turin Brakes, Travis… y estos Doves, quienes, a mi modo de ver, fueron los mejores, los que más disfruté, los que más me fliparon cuando tuve la oportunidad de verles en directo y de los que, en mi opinión, mejor envejecen sus álbumes (me estoy acordando de una anécdota con un borracho después de ver a los Cut Copy en Bilbao en la que me dijo que Doves era la banda que más le gustaba escuchar mientras follaba… pero bueno, eso lo dejaremos para otra entrada y, si queréis, podéis leer la crónica de aquel concierto que escribí en LFA en el que la menciono de pasada)

ARCADE FIRE

Un poco en la misma liga que los Doves, aunque sonando diferentes y llenando estadios. Sus tres primeros trabajos son para enmarcar y creo que han hecho méritos suficientes para convertirse en una de las bandas más importantes, sin duda, de lo que llevamos de siglo. Ya escribí sobre los canadienses en Mi Banda Sonora por lo que no me explayo más.

THE POSTAL SERVICE

La indietronica fue una etiqueta que también emergió con el estreno del siglo. Postal Service fue uno de sus principales representantes, con un pop intimista y delicados y sofisticados tañidos electrónicos. Además, dado que sólo publicaron un disco, el fantástico «Give up», se les podría catalogar como uno de esos proyectos de culto.

FRANZ FERDINAND

Otros que despuntaron en el XXI. Los escoceses capitaneados por Kapranos nos trajeron fiesta y oportunidades para hacer el cafre en sus conciertos cuando aquella especie de revival del postpunk era lo más. A este respecto, creo que Franz Ferdinand me han brindado de los mejores momentos en un directo en estos años, por no hablar del buen número de himnos («Take me out», «Do you want to») que nos han brindado para desgañitarnos y por los que, en definitiva, bien merecen entrar en esta lista tonta.

IRON AND WINE

Me imagino a Sam Beam como el típico tipo que todo padre y madre querría para su hija: encantador, delicado, servicial, trabajador, paternal, amantísimo. Lo digo en serio. Y encima el tío hace unas canciones preciosas y muy emocionantes. En cualquiera de sus trabajos. Nos ponemos uno de sus discos en casa Ana y yo y nos ponemos más tiernos y felices. Fuera coñas.

THE LAST SHADOW PUPPETS

Sólo por su primer disco, «The age of understatement», tienen que estar aquí. Que unos mozalbetes como Alex Turner y Miles Kane se currasen un disco que desde el minuto cero se convirtiese en clásico, que desprendiese la elegancia que desprende y que me hiciese viajar por películas de espías de los 60 ataviado con una fabulosa levita, me parece algo extraordinario. Sus dos siguientes trabajos (LP y EP) no están mal pero quedan lejos de ese inconmensurable debut.

AMY WINEHOUSE

Es un mito y resulta casi obvio incluirla aquí. Pero más allá de su triste historia y dramático final, dejó una colección de canciones que la convirtió en una de las grandes divas del soul contemporáneo. Sus temas siguen sonando fabulosos y sus letras adquieren un significado muy especial habida cuenta de los acontecimientos.

SHARON JONES & THE DAP KINGS

Parte de las letras que me han sobrevenido para Winehouse podrían valer, en cierto modo, para la señora Jones. La otra gran diva del soul en lo que llevamos de siglo XXI que, desgraciadamente, también nos dejó antes de tiempo. Y como la anterior, fantásticos discos y canciones como legado. Nos ha dado mucho; se aplicó en eso de Give the people what they want.

MICHAEL KIWANUKA

Quizá uno de los artistas más respetados en la actualidad y uno de los más queridos y escuchados en casa en los últimos años. Tres discos como tres soles en los que se conjuga un pop pluscuamperfecto, un delicado folk que, personalmente, a veces, me recuerda a Nick Drake y un soul combativo que deja de lado lo lúdico y se pone en modo combate. Y todo esto lo amalgama de forma inmaculada. De diez. Apostaría a que dentro de cuarenta años se hablará de este chico como ahora se habla de los mitos más grandes.

VETIVER

Cuando antes me refería a Iron & Wine, he de agradecer, además de a mi amigo Javi, a Vetiver su descubrimiento. Quizá el grupo de San Francisco fue el que me propició una fiebre en torno al folk americano y sonidos agrestes. Todos y cada uno de sus álbumes me hacen pensar que sigue habiendo esperanza y eso no es moco de pavo. Maravillosos.

Las Fiebres Musicales de junio (y II)

Ocho son las canciones que componen el chart de junio en Cienfiebres, seleccionadas de un total de 18 guardadas. Espero sean de vuestro agrado.

MODERN COSMOLOGY: The Berlin Friend.

Ya comenté, a principios de mes, que siempre es bien recibida la noticia de que la señora Laetita Sadier esté de actualidad por alguna novedad musical. En esta ocasión, el nuevo proyecto de la artista gala lleva por nombre Modern Cosmology (editado por Elefant) y surge de la alianza que ha fraguado con el combo brasileño Mombojó a raíz de una visita que la ex Stereolab realizó al país americano o algo así. De esta fusión, Modern Cosmology ha parido un EP titulado «Summer long» en cuyas cuatro canciones podemos reconocer el habitual tono introspectivo de los últimos trabajos de la Sadier, pero también podemos intuir las influencias tropicales de Mombojó, con claros y deliciosos guiños a la bossa (ese «Power of touch» maravilloso), preciosistas arreglos y, por supuesto, algún que otro deje kraut como el que se puede apreciar en la canción propuesta aquí, «The Berlin friend».

SAINT ETIENNE: Undernetah the apple tree

Sasint Etienne meets Northern Soul. La canción del mes. Maravilloso hit. Los londinenses se empeñan en hacer bailar al respetable con su sofisticado pop electrónico o marcándose este revientapistas negroide que es una absoluta maravilla. El resto del disco en el que aparece esta canción, titulado «Home counties», es un muy buen álbum pero, en mi opinión, esta gema, noveno corte del mismo, sobresale sobre el resto. Hoy es viernes: dale al play.

IRON & WINE: Call it dreaming.

Sam Beam vuelve. Lo hace con un nuevo disco, titulado «Beast Epic» que saldrá a la venta el próximo 25 de agosto y del que ya hemos podido disfrutar de un precioso adelanto, este «Call it dreaming». Y como casi todo lo que toca este hombre, es una auténtica preciosidad de pop-folk americano, soleado, evocador y optimista. El vídeo que lo acompaña también lo es (esa furgoneta a la que todos nos queremos subir, sobre todo cuando estamos un poco perdidos) y, con todo, sólo nos queda esperar a la fecha anteriormente mencionada para corroborar que su nuevo disco seguirá por estos magníficos derroteros.

PETER PERRET: An epic story

Otro regreso, éste muy celebrado por los mitómanos: Peter Perret, quien fuera alma máter de The Only Ones, vuelve a la actualidad con un disco en solitario que lleva por título «How the West was won». El tema seleccionado, «An epic story», suena nuevaolero total, o sea, algo así a lo que debió hacer junto a su banda a finales de los 70, lo cual, por otra parte, no puedo aseverar y, por tanto, me apunto un debe para este mes de julio: conocer un poco a esos Only Ones. Si abundan los temas como esta canción, doy por segura una fiebre.

FRÀNÇOIS & THE ATLAS MOUNTAINS: Bête Morcelée

Ahora que algunos de mis conocidos y amigos se hallarán en el monte Kobeta asisitiendo al BBK Live o en el Madcool de Madrid o incluso los que estuvieron hace unas semanas en el Azkena de Vitoria, pienso que, en principio, el único festival que voy a visitar este año va a ser el Kutxakultur de Donosti, allá por septiembre. Un plan guapo: amigos, casa con piscina y algunos conciertos de bandas que me apetece ver (Jesus & Mary Chain, The Hives, Divine Comedy, claro, etc…) A tiro hecho, sin preocuparme de descubrir cosas nuevas porque sé que, al final, festivales de este tipo, no suelen ser los contextos más propicios para ello aunque a veces ocurra. Lo que sí puedo hacer es escuchar algunos de esos nombres ignotos para mí que, en este caso, componen el cartel del evento donostiarra. Entre ellos, hace poco degusté a los franceses Frànçoise & The Atlas Mountains… y bueno, su último disco, «Solid mirage», me pareció un poco peñazo, un tanto pretencioso… pero de él rescato este pildorazo de poco más de minuto y medio que, mira, esta sí, me conquistó lo suficiente para traerla hoy aquí. Ya veremos si tenemos la oportunidad de catarlos en directo o no.

THE MOLOCHS: You and me.

A mí porque me han dicho que esta gente son contemporáneos que si no, escucho esta canción, «You and me», y apostaría por un grupo de la costa oeste americana (de ahí provienen, eso sí) del año 68 o así… Rock luminoso, clásico, con regusto psicodélico, elegante y adictivo… esta canción es una preciosidad que me va a llevar, sí o sí, a degustar el resto del disco, «America’s velvet glory» del que todo el mundo habla maravillas.

ANGEL STANICH: ¿Quién ha elegido muerte?

Único tema cantado en castellano cervantino que se cuela este mes entre mis fiebres. El honor se lo lleva el señor Ángel Stanich, artista que sigue ampliando su perfil canción a canción y destacando gracias a su forma de traer a su terreno el rock americano, a su peculiar estilo y a sus afiladas letras, en este caso con varios recados a la clase política global. Este tema, con todo, forma parte de un nuevo EP que Stanich ha sacado y que lleva por título «Siboney». Un nombre y apellido que, como ya ha venido demostrando, no hay que perder de vista.

MATTHEW SWEET: Trick

Otro de esos nombres y apellidos consagrados y venerados, en esta ocasión, por los seguidores más acérrimos del power-pop. Matthew Sweet, como digo, rutilante estrella a principios de los 90, regresa a la palestra con un nuevo álbum tras seis años de silencio: «Tomorrow forever» que se abre con este cañonazo que es «Trick», llamado a convertirse en himno para todos aquellos que gustamos del pop de guitarras.

14 de enero. Mi Banda Sonora.

De 2016. Feliz año y tal. ¿Qué tal? Aquí estamos, aunque no lo parezca. Enfebrecidos, claro, aunque no lo compartamos. Fiebres musicales, laborales, futboleras, etcétera. Lo de siempre, vaya. Para ser el primer post que escribo en este año igual me tendría que poner más sesudo y tal, hacer algo como más elaborado pero, mira, no. Me quedo dándoos la vara con lo que he escuchado, escucho o dejo de escuchar, que siempre es más sencillo que generar una pieza de interés o atractiva.

Diré, eso sí, que Mi Banda Sonora, como sección de Cien Fiebres, se ha diluido un tanto en lo que a su característica de regularidad hace referencia. Como muestra, decir que la última entrada al respecto fue el ¡¡20 de noviembre!! Dos meses, prácticamente. Bueno, es igual, con mayor o menor asiduidad, seguiré alimentándola (caigo en la cuenta de que estos preámbulos escritos para explicar las ausencias de equis contenido en el blog son absolutamente innecesarios y carentes de interés para mi audiencia pero, al mismo tiempo, no sé por qué, no puedo evitar escribirlos)

Bueno, va… Al turrón. Tirando de algunas de las cosas que he ido compartiendo desde la mencionada fecha en las distintas redes sociales destacaría el descubrimiento del disco de Sierra, “Tiene mucha fuerza”. Muy interesante.

He de mencionar que hemos escuchado mucho en casa a Petit Pop a raíz del concierto que ofrecieron el pasado 26 de diciembre en La Ribera, organizado por unodos!! Música para niños que, como dice mi amigo Javi, parece que gusta más a los padres.

El fin de año conllevó recopilar mi Cosecha de 2015 y eso, a su vez, me llevó a volver a escuchar algunas de las cosas editadas en los pasados doce meses.

La tradicional compra del número de enero de la Rockdelux y la consiguiente escucha de su CD ha capitalizado Mi Banda Sonora en el coche y de lo que aparece en dicho recopilatorio destacaría la maravillosa canción de Julia Holter “Feel you” o el tema de Destroyer o el de Ezra Furman… Y más. Les ha quedado un CD bonito, la verdad.

Los Reyes me trajeron, fundamentalmente, libros y un par de vinilos, los cuales, obviamente, conformaron buena parte de Mi Banda Sonora de los últimos tiempos. Estos fueron el “Suede” de Suede y el “The Shepherd’s dog” de Iron & Wine.

Y Bowie, claro. Esta semana arrancó desayunándonos con el fallecimiento de una de las mayores figuras de la música pop contemporánea. A los 69 años de edad, David Robert Jones abandonaba físicamente este mundo tras 18 meses de enfermedad. No me extenderé en mayores loas o repasos a su trayectoria porque es muy posible que ya hayáis leído de todo y, si no lo habéis hecho, podéis encontrar piezas infinitamente mejores que lo que yo pudiese escribir aquí. Diré que su muerte, a diferencia de las de otros personajes públicos, sí me ha impactado. Era un tipo especial, diferente, con un atractivo indudable que incluso parece que ha dejado preparada su marcha con un disco salido a la venta apenas dos días antes de su deceso. Su legado queda. Su marcha, asimismo, ha conllevado que me pusiese en casa estos días algunos de sus discos. Hacía mucho que no lo hacía y ha sido todo un gustazo hacerlo. Volver a escuchar esas canciones de cuando era todo un mito entre la aristocracia mod. Volver a disfrutar del “Ziggy Stardust & the Spiders from Mars” o, sobre todo, mi disco favorito de Bowie, el “Hunky Dory” ha sido todo un gustazo. Una pena que estos álbumes hayan capitalizado mi banda sonora de estos días por la causa que lo ha hecho. Una suerte redescubrirlos y haber podido acceder estos días a muchas cosas, historias, anécdotas, detalles, etc, sobre, este sí, todo un galáctico.

Y ésta, amics, ha sido Mi Banda Sonora de las últimas semanas, fechada en el día de hoy, jueves, 14 de enero de 2016. Buenas tardes.

20 de noviembre. Mi Banda Sonora.

¿Os acordáis de aquello de Mi Banda Sonora? Sí, hombre, eso de tratar de mantener un diario personal cuyo hilo conductor fuese los discos o canciones que escuchase diariamente… Bueno, pues por si alguien no se había dado cuenta, no actualizo dicho diario desde el pasado 22 de septiembre. Prácticamente, dos meses.

Y sí, claro que he escuchado canciones y discos. Lo que no he tenido son ganas o tiempo para compartirlo. Ya os lloré en ese sentido por lo que no me extenderé. A bote pronto, podría recordar, en estos casi 60 días, escuchas asociadas a mi asistencia al BIME (Richard Ashcroft, The Go! Team, Iron & Wine), fiebres derivadas de la mencionada asistencia (Michael Kiwanuka sobre todo)

He escuchado a Paco Ibáñez (sí, Paco Ibáñez) dado que fui a ver a este radical octogenario al Arriaga; me dio hace unos días por revisarme la discografía de los Charlatans (vaya usted a saber por qué) o he pinchado en casa las últimas adquisiciones (desde Ike & Tina Turner, pasando por La Costa Brava y terminando, qué sé yo, en Grapefruit)

En fin, que había material para rellenar el dietario pero ha habido demasiadas prioridades ajenas a este blog, la mayoría de ellas de carácter laboral o pseudolaboral. Supongo que aún las hay por lo que no me voy a comprometer al mantenimiento diario de Mi Banda Sonora.

En ese sentido, algo que me ha trastocado profundamente en las últimas semanas ha sido un cambio, el que emprendo en escasos minutos, dejando mi puesto en el que ha sido mi trabajo durante los últimos cinco años y pico y que tendrá su continuación en una nueva aventura que arrancará la mañana del próximo lunes.

Acabo de despedirme de mis compañeras y compañeros. Es un hasta luego, sí, pero me ha dado cosica. Siempre me han atraído los cambios y este no es una excepción pero el proceso de despedida siempre es emocionante. En fin, que no me voy a extender para que no se me meta nada en el ojo por lo que despediré este post con una canción que describe de forma muy evidente este trastorno mencionado, este cambio de aventura, trabajo, empresa, etcétera que me ha absorbido buena parte de mi tiempo estas semanas. «Changes» de David Bowie es mi banda sonora perfecta para este día.

Buenas tardes.