Cosecha 2017. Los cómics.

Pues eso. Ya os lo dije ayer. A diferencia de las cosechas de años anteriores, en esta de 2017 me he decantado por distinguir al género cómic-tebeo-novela gráfica en un post específico. La razón es que han sido unos cuantos los que han caído durante este año, seis concretamente, número que, después de leído, tampoco es para tanto pero, al final, haber unido esta lista con la de libros habría dejado a esta última demasiado extensa. Y además, ¡qué coño!, que tampoco tengo porque andar justificándome, copón, y que puestos a hablar de extensión, bastante me estoy extendiendo ya con este preámbulo y mejor me callo y os dejo con los seis cómics que he leído en este curso que se nos va ordenados, nuevamente, del que menos me ha gustado al que más y con la peculiaridad de que sólo uno de ellos se ha editado este año. Arf, arf, arf.

6.- LOS IGNORANTES (Étienne Davodeau): Vino y cómics. Y aunque me acerqué a este título pensando más en el primero de ambos elementos (y ha estado guay conocer más sobre sus procesos de elaboración, sobre el concepto de la biodinámica y sobre los vinos bio), al final he tomado más notas sobre títulos de tebeos. En ambos casos, uno de los grandes leit motiv de «Los ignorantes» es la reivindicación de lo artesanal y el decrecimiento. En definitiva , una obra muy bonita.

5.- LA GRIETA (Carlos Spottorno y Guillermo Abril): Interesante ejercicio periodístico en formato foto-cómic. La vida en las fronteras, en las lindes de la UE: refugiados, migrantes, policías fronterizos, población de esos lugares… un fresco con el que visualizar el tiempo que nos está tocando vivir y que genera una cierta sensación de desasosiego al pensar: ¿se acabará por fracturar completamente esa(s) grieta(s) que nos rodean por toda Europa?

4.- INTRUSOS (Adrian Tomine): Extraordinario. Fantástico. Un cómic que me tocó en un sorteo y que he disfrutado increíblemnete. Seis historias en los que es como si a Raymond Carver le hubiese dado por dibujar viñetas y hacer comedia negrísima. Lo dicho: extraordinario.

3.- EL ALA ROTA (Kim / Antonio Altarriba): Le falta la emotividad que su reverso, El Arte de Volar, alcanza con las viñetas oníricas y la «heroicidad» de Antonio. Lo compensa con el retrato de una historia, una época y con el protagonismo de tantas mujeres como Petra, heroínas también, qué duda cabe. De nuevo, un enorme 10.

2.- LA BALADA DEL NORTE – TOMO II (Alfonso Zapico): «Esto de la Revolución es una milonga, porque nos dijeron que era el sueño de todos pero era mentira. Era el sueño de cada uno». Excepcional el segundo tomo de ‘La Balada del Norte’. Mi sueño es, en breve, acabar de completar la enrome trilogía de Zapico.

1.- GORAZDE: ZONA PROTEGIDA (Joe Sacco): Brutal. Terrorífico. Aunque Sacco incluya capítulos sobre la cotidianidad en la vida de sus amigos de Gorazde, las canciones yankees de Riki y otras anécdotas para desengrasar, los testimonios y el relato de la guerra tanto en la ciudad protegida como, por extensión, en toda Bosnia, son espeluznantes. Acojonantes. Los dibujos del autor también contribuyen. Esas caras retorcidas, esos primeros planos exagerados… ufff… me ha removido mogollón. Y eso es extraordinario.