Cosecha del 19. Y fin.

Y aquí me tienen, a poco más de cinco horas de finiquitar el año, tratando de rematar este serial con reminiscencias vinícolas que supone el momento de mayor actividad del curso en este santo espacio. Y una vez más me digo que si mantuviese esta absurda disciplina de los últimos días de diciembre el resto del año, pues las Cienfiebres serían otra cosa. Pero me temo que seguirán siendo en 2020 lo que son y han sido.

En fin, última retrospectiva y las imágenes que se me vienen a la cabeza pensando en este 2019 son MENAs, elecciones, la foto de Colón (argh), elecciones, el fuego de Notre Dame, el fuego del Amazonas, elecciones, muertos en el Mediterráneo, en el Río Grande, en las fronteras, elecciones, Villarejo, elecciones, la locura de los alquileres, los oros de las chicas y los chicos en Basket, la listeriosis y la carne mechá, Greta Thunberg, la sentencia del prusés y las movilizaciones en Cataluña, la exhumación de Franco, elecciones, la sentencia de los ERE, las movilizaciones feministas, elecciones y probable pacto de gobierno… Etcétera. Supongo.

En un plano más personal, pensaba que ha sido un año tranquilo, en plan ‘no news, good news’, pero caigo en la cuenta de que sí ha habido un hito importante en mi camino durante 2019: un cambio de trabajo, de ámbito de trabajo, de lugar, de compañeras… gano muchas cosas (las más, supongo), pierdo otras pero hecho está.

Horretaz gain, aurten C1 lortu dut euskara hizkuntzan eta hori ez da lan samurra… Ildo beretik, 2019 urtea izan da azpimarratzeko. Iepa!

Y poco más. Que he seguido tratando de disfrutar en la medida que he podido y que trataré de seguir haciéndolo durante el año y años venideros.

Les deseo lo mismo, de todo corazón. Como he dicho en las redes sociales, utilizando la misma imagen, Felices y Locos años 20. Besos.

Cosecha del 19. Las pelis (y series)

Mirad qué ridículo: empecé a pensar que cómo iba a presentar yo ante la audiencia de Cienfiebres una lista de películas habiendo visto solamente UNA producida este año. Así pues, decidí adelantar la lista de los discos y dejar un tiempo para ver algún film de 2019. De esta forma, en las últimas 48 horas he tenido (o he generado) la oportunidad de ver dos de los títulos más aclamados de este año que hoy toca a su fin. Insisto: RIDÍCULO, ¿verdad? En mi descargo diré, como le comenté ayer a Diego (uno de mis prescriptores cinematográficos de cabecera), que, no sé por qué, este año me había surgido la necesidad o el ansia de ver determinadas cintas y, entre ellas, las dos últimas que he visto estos dos días. Por ello, el venir a publicar aquí mi cosecha de pelis (y series) ha servido de acicate definitivo para verlas. Ridículo.

En fin, que Salvo Toy Story 4, hasta el domingo no había visto ninguna película producida este año. Ahora sumaremos Érase una vez en Hollywood y Parásitos. Es lo que hay. Ya he dicho muchas veces que no soy cinéfilo, que no acostumbro a acudir a las salas de cine y que, además, tengo que compaginar el visionado de películas en casa con niños, cansancio, sueño, libros, fútbol, discos y series. Sí, en ese sentido, este año creo que ha sido el año en el que he desembarcado con cierta profusión al hype audiovisual de los últimos tiempos.

En definitiva, que haciendo recuento, este 2019 he visto un total de 18 películas, sólo tres de este año y – sombra negra de confesión sobre mis ojos – lo que más me ha gustado de las 18 han sido dos de las grandes obras de la filmografía de Woody Allen: Desmontando a Harry y Annie Hall. Sí, creo que casi todo el mundo tiene razón cuando las califican de obras maestras. Obras maestras que, insisto, las he visto por primera vez este año.

Del resto de lo que he visto, un poco de todo, unas cosas mejores y otras peores. Puestos a hacer una lista, las que más me han gustado de las 18 serían:

7.- Mamma Roma (Pier Paolo Pasolini)
6.- Madre / El Reino (Rodrigo Sorogoyen)
5.- Toy Story 4 (Josh Cooley)
4.- El graduado (Mike Nichols)
3.- Parásitos (Bong Joon-Ho)
2.- Desmontando a Harry (Woody Allen)
1.- Annie Hall (Woody Allen)

Y, como he dicho, este ha sido el año que más series he visto. Confieso que no quedar excluido en determinados foros y conversaciones me ha empujado a ello, aunque luego siga realmente apartado de las mismas porque siempre llego tarde a ellas. También me ha atraído la temática de algunas, las críticas y demás. Y sí, hay que confesar que hay cosas realmente buenas y con las que he disfrutado muchísimo. Mi lista al respecto sería:

4.- Así nos ven (Ava DuVernay)
3.- Chernobyl (Johan Renck)
2.- The Virtues (Shane Meadows)
1.- Years and years (Rusell T Davies)

Los muy perspicaces apreciarán que las cuatro entrarían en el subgénero de ‘mini-series’ ya que, si no equivoco, todas ellas tienen cuatro capítulos de duración. ¿Casualidad? No lo creo. En este sentido, apuntar que este 2019 he empezado a ver el fenómeno del fenómeno de las series de los últimos años, esto es, Juego de Tronos y que me he visto las seis primeras temporadas. Supongo que a lo largo del 2020 me veré las dos restantes y ya podré hablar con la gente al respec… oh, wait!

Cosecha del 19. Los discos.

Publicando las listas de libros o de pelis me siento un poco impostor. Es como que me autoimpongo unos previos antes de la de los discos, siendo ésta a la que realmente me interesa llegar. No sé si me explico. Esto, al mismo tiempo, no me convierte en voz autorizada ni otorga más valor a las referencias que yo ponga. Pero quizá es porque es la que me sale más fácil o, simplemente, porque, en este caso, sí que caen unos cuantos títulos adscritos al año en curso. En definitiva, que la culpa de que cada año esté con la bobada esta de la cosecha es del POP, de la costumbre adquirida en los pretéritos tiempos furgoneteros y derivado de la costumbre de leer, desde hace años, tops de discos del año. Y el resto de entradas bajo la etiqueta «Cosecha del», mero atrezzo que mantengo por coherencia con las otras fiebres del blog.

Pero la importante, como digo, es ésta que viene hoy. De hecho, en esta lista empiezo a trabajar desde enero, creando una playlist ad hoc en Spotify o anotando referencias en una libreta. Esta es la que, a veces, me come la cabeza o me lleva más cábalas. Al final, en cualquier caso, como creo que he comentado otros años, ciño la selección en torno a los discos que he adquirido físicamente durante el curso y en torno a ellos pues salen unos u otros nombres.

Pues bien, dicho lo cual, este año he adquirido un total de 40 referencias editadas o publicadas durante estos últimos doce meses y de esa cuarentena me gustaría destacar:

Seis discos internacionales:

6.- ROBERT FORSTER: Inferno
5.- DRUGDEALER: Raw Honey
4.- THE ROVES: All those freaks
3.- DOUG TUTTLE: Dream Road
2.- COMET GAIN: Fireraisers Forever!
1.- MICHAEL KIWANUKA: Kiwanuka

Seis discos nacionales:

6.- MIQUI PUIG: 15 Canciones de Amor, Barro y Motocicletas
5.- RÍO ARGA: Río Arga
4.- LAGARTIJA NICK: Los cielos cabizbajos
3.- STAR TRIP: Salto al vacío
2.- CAROLINA DURANTE: Carolina Durante
1.- AMAIA: Pero no pasa nada

Tres singles:

DR. MAHA’S MIRACLE TONIC: Boogie mama!
JIMMY GRESHAM: Garden of love / Love simphony
LOS JEMAX: Los Jemax 3

Reediciones, recopilatorios, bandas sonoras…

BELLE & SEBASTIAN: Days of the Bagnold summer
HONEYBUS: The singles 1967-1970
THE ZARA’S: The Zara’s – 1960 – 1976
THE LADYBUG TRANSISTOR: Albemarle sound

Y ya puestos, algunos conciertos…

LOS PLATILLOS VOLANTES (Sala Shake, Bilbao)
STEREOLAB (Primavera Sound, Barcelona)
LIAM GALLAGHER (Bilbao BBK Live, Bilbao)
IÑIGO VIDAURRE & LUAR ALBERDI (Grafitarras, Azagra, Navarra)
LOS SIREX (Fiestas de Portugalete, Portugalete)
JAMIROQUAI (BIME, Barakaldo)

Cosecha del 19. Los libros.

En lo que a mis lecturas se refiere, no acostumbro a estar pegado a la actualidad editorial, al menos, en lo que a leer obras del año en curso se refiere. Por ello, de los catorce libros (cómics incluidos) que han caído este 2019, sólo dos han sido editados este año (bien es verdad que unos cuantos son del 18)

Sobre las listas como tal, destacaría que no ha habido ningún título que me haya entusiasmado sobremanera y, del mismo modo, ninguno que haya tenido que abandonar o que me haya parecido realmente flojo. Dicho lo cual…

Cuatro novelas:

4.- El abrazo de los muertos (José de Arteche)
3.- A la deriva en el Soho (Colin Wilson)
2.- Ilska. La maldad (Eiríkur Örn Norðdahl)
1.- La montaña mágica (Thomas Mann)

Un par de ensayos:

La trampa de la diversidad (Daniel Bernabé) y Niñ@s Híper (José Ramón Ubieto, Marino Pérez Álvarez)

Dos cómics:

La balada del Norte III (Alfonso Zapico) y El señor Jean. Edición integral (Charles Berberian, Phillipe Dupuy)

De los ocho títulos apuntados, el último, el de El señor Jean quizá sea con el que más he disfrutado este año.

Cosecha del 19. El fútbol.

Un año agridulce en clave gualdinegra. Positivo final deportivo de la temporada 18-19 con la clasificación al playoff cuando casi nadie dábamos un duro por esta posición en la tabla al principio de la misma. Y fiesta y participación en la promoción de ascenso frente a un histórico, el Hércules, y todo bien pese a la eliminación a las primeras de cambio.

Y negativo, todo negativo cuando sale a la palestra una ingente deuda del club a la seguridad social, que pone en riesgo la propia existencia del mismo, que desencadena en un concurso de acreedores. Un broche de oro, permítanme la ironía, para la gestión de una junta directiva que, desgraciadamente, no será recordada por sus méritos, si no más bien por todo lo contrario. Y a todo ello añadamos la decisión de los socios y socias del Barakaldo CF de convertir el club en SAD, proceso interrumpido por el mencionado cañón al que hay que hacer frente y porque la masa social no aprobó las cuentas del año pasado.

En fin, malos tiempos en clave amarilla y negra que tendremos que afrontar con la esperanza, qué remedio, de que la junta gestora actual, encabezada por Jesús Mª Isusi, a la postre impulsor de la (aplazada) transformación en SAD, sepa coordinar adecuadamente el club junto al juez que vigilará todos los movimientos del mismo. Tiempos en los que deportivamente el equipo da bandazos ilusionantes y deprimentes en liga y que próximamente nos va a brindar la oportunidad de hacer algo bonito en Copa si nos cargamos al Rayo Vallecano (domingo 12 de enero, 17:00, en Lasesarre), algo bonito que puede venir muy bien, además, para saldar deudas con la Seguridad Social. Veremos.

Tiempos de vino y rosas, sin embargo, si se tienen simpatías por el Liverpool. Los de Klopp están instalados en la ola buena casi desde que el alemán se convirtió en el inquilino del banquillo de Anfield. Esta tendencia alcanzó su cúspide el pasado 1 de junio cuando los reds derrotaron al Tottenham en la final de la Champions y se convirtieron en campeones de Europa por sexta vez. Además de ello, este 2019 ha logrado por primera vez el título de Campeón del Mundo de Clubes (antigua copa intercontinental, si no me equivoco), por no decir que, a estas alturas, son altísimas las posibilidades de que se hagan con el título de Liga treinta años después. Sólo una auténtica debacle en la segunda vuelta lo impediría.

Dicho lo cual, todo muy bien, muy bonito y muy guay, pero confesaré que el éxito ABURRE. Ahí es nada.

* Foto de Mireya López, correspondiente a la salida al campo del Barakaldo CF de la temporada 2018-19 en su duelo contra el Hércules en la primera eliminatoria del playoff de ascenso a 2ªA.