Un diálogo sobre el décimo aniversario del 15M

Se cumplen 10 años hoy del 15M, aquel movimiento ciudadano que surgió con un supuesto punto de espontaneidad con el fin de mostrar el malestar hacia la clase política, de reclamar una democracia real (sic) y de revertir las condiciones derivadas de la crisis socioeconómica que en aquel momento, 2011, golpeaba a España y a otros países de nuestro entorno.

A raíz de esta efeméride, proliferan los análisis, los textos, los especiales y demás producciones en torno al 15M y aquí, en Cienfiebres, no íbamos a ser menos. Para ello, me vais a permitir que el formato elegido sea una especie de transcripción o adaptación de una tertulia del Derby* surgida en los pasados días, a la que he tenido acceso y en la que, a mi juicio, emergieron elementos muy interesantes.

Imagen de la concentración en Bilbao del 15 de mayo de 2011.

DERBYTARRA 1: ¿Tuvo el 15M un enfoque clasista?, ¿acaso no se ha de considerar como tal que las voces de universitarios quejándose por tener que aceptar empleos inferiores a su cualificación no son, en realidad, una lucha por el acceso a puestos más altos en la jerarquía socioeconómica?

DERBYTARRA 2: Creo que esas críticas son porque veis el 15M como algo de izquierdas y, al principio, no se suponía que lo fuera.

DERBYTARRA 3: No creo que la cosa del 15M fuese romper con el modelo de sociedad. Más bien era romper con el modelo político viciado y corrupto. Pero de ahí a cambiarlo todo… no sé yo. Así lo vivi yo, al menos, al principio. Me imagino que cuando era transversal habría de todo, todo legítimo.

DERBYTARRA 4: Yo tengo la impresión de que ahora dar caña al 15M va a ser tendencia, quizá porque se convirtió en algo así como mayoritario y que, para más inri, fue fagocitado por la política tradicional. Aún así, guardo buen recuerdo de todo aquello, de aquellas semanas. Pero confesaré que leo el nombre de la plataforma aquella, Democracia Real Ya, y suena un tanto antiguo y trasnochado.

D2: Los de DRY siguen por ahí, pero ahora es más Izquierda Real Ya. Quizá siempre lo fue.

D3: A veces pienso que me lo he inventado, que nunca fue así. Pero yo nunca había visto nada tan transversal. Había de todo. Seguramente esto dentro de unos años no se lo va a creer nadie. Casi siento lo mismo que creo sentir cuando trato de recordar el espíritu de la época hippie en los USA que no viví.

D2: Lo que más recuerdo que lo motivó fue la aprobación de la Ley Sinde, en Semana Santa, a traición. ¿Os acordáis vosotros de más sobradas políticas de entonces?

Sigue leyendo