
Espero que mi querido Holden me perdone por copiarle (otra vez) el formato de título de su Crónica Deportiva Sentimental, esto es, usar el nombre y apellido de un deportista para el encabezamiento. Además de ello espero que tampoco le importe que le utilice para introducir este artículo a partir de una anécdota virtual (porque se produjo en esa especie de patio de vecinas en el que, afortunada o desgraciadamente, interactuamos todos tan a menudo hoy en día, es decir, Facebook) en la que él fue coprotagonista.
El caso es que hace casi tres años me leí «El ruido del tiempo» de Julian Barnes, libro, por cierto, que me encantó y que recomiendo encarecidamente. Como de costumbre, acudí a la mencionada red social a compartir con mis amigos y amigas lo que me había parecido dicha lectura (ejercicio de exhibicionismo con el que, de verdad, mi idea es sólo generar tertulia en torno a libros o discos aún a riesgo de parecer estar tirándome el moco) y en estas, el bueno de Fiasco sacó a colación en los comentarios el nombre de John Barnes. Yo pensé que se refería al hermano del autor en cuestión ya que sobre él iba el hilo, pero en realidad se estaba refiriendo al atacante inglés que militó en el Liverpool FC a finales de la década de los 80 y en la de los 90 del siglo pasado.
John Barnes fue uno de los grandes responsables de que el Liverpool consiguiese su última liga – hasta esta semana – hace treinta años. Yo que me suelo jactar de ser aficionado del conjunto red, no reparé en este futbolista cuando debería haber sido una referencia mucho más obvia que la del hermano del escritor en dicha tertulia, máxime cuando el amigo Holden me decía que TAMBIÉN sería fan de este Barnes. Vaya mierda de hincha. Confieso que me sentí ridículo.
El caso es que cuando el conjunto de Anfield se hizo con el título en la temporada 1989-90, yo tenía 12 años. No recuerdo en qué andaría yo entonces, pero tengo claro que atento a las evoluciones de la liga inglesa, no. Sexto de EGB, uf… ¿Caballeros del Zodiaco sería mi gran fiebre? De aquel curso tengo recuerdos difusos; creo que era cuando me las tenía que dar de jevi con una sudadera de LA Guns porque todos mis amigos lo eran; creo que fue el año en el que Luisito intentó masturbarse en plena clase, debajo del pupitre, le pillaron y le cayó una buena; en fin, como para andar reparando yo en John Barnes y compañía frente a Seiya de Pegaso o preadolescentes pajilleros.
Claro que Barnes vistió la camiseta red hasta el año 97, ojo. Ahí ya iba teniendo uno una edad. Pero haciendo un ejercicio de revisionismo personal, no consigo distinguir tampoco en aquellos años la fiebre por el Liverpool. Sí recuerdo, a nivel futbolístico, que en el colegio, en la EGB, yo era, atención, aficionado al Athletic. Luego en BUP, 1º y 2º, la fiebre del Dream Team de Cruyff me voló la cabeza y me convertí en un irredento culé, lo admito. Luego, también en 2º, algo cambió respecto a mi relación con el Barakaldo CF, que pasó de ser la anécdota en forma de invitación que el entrenador de futbito nos daba para ir a Lasesarre a una enfermedad que, además, con el tiempo, sepultó al resto de equipos, más allá de que mantuviese y mantenga mis simpatías y antipatías por unos u otros.
Por tanto, una vez más: ¿y el Liverpool? Pues no lo sé. Hace casi cuatro años ya os conté en un texto titulado Brit Football Fever las raíces de mi gusto por el fútbol que se práctica en Inglaterra. Razones de carácter más sentimental, digamos, y otras más comúnmente aceptadas por el gran público. Centrándonos en este caso en el magnetismo que me llevó hasta el club del Mersey, no sé. En el artículo que menciono, el de la fiebre por el fútbol inglés, cito la carpeta de mi hermano Pedro decorada con fotografías de sus héroes futboleros británicos y en ella una foto de Ian Rush de red. Ahí puede haber una pista. Luego quiero pensar en cómo me pudo afectar la tragedia de Hillsborough. A mí esos dramones me sacudían de pequeño. Me estoy acordando ahora de una carta que escribí en catequesis sobre el atentado de Hipercor y, madre mía, pobre niño aquel, totalmente impactado. Pues, partiendo de ello, quiero pensar que algún poso me dejarían las imágenes de los hinchas del Liverpool aplastados en las vallas del estadio de Sheffield, poso que pudo mutar a empatía y simpatía, pues, por este club.
Y luego, pues no sé; las siempre impresionantes imágenes del Kop de Anfield; la sensación como de exotismo que me producía ver que jugadores como Sammy Lee o John Aldridge que, no sé por qué, me flipaban, provenían del Liverpool; la contagiosa alegría del recientemente fallecido Michael Robinson y su militancia red; la imagen de Robbie Fowler celebrando de aquella forma aquel gol; la fiebre por la música que casi monopolizó mis cienfiebres de los 17 a los 22 y, entre otros, pues destacaba un grupo de Liverpool, o sea, el grupo de Liverpool; y no sé, ya con más consciencia y ya plenamente autoidentificado como seguidor red pues lo simpático que me caía Steve McManaman, la final de la UEFA contra el Alavés (¡maravilloso!), Xabi Alonso, Carragher, Milan Baros, el eterno capitán Steven Gerrard, la agónica final de Estambul, la de Madrid, Jürgen Klopp, claro…
Como buen cienfebrista, por tanto, una identidad conformada a partir de retazos, de pinceladas, sin profundizar en exceso en la historia ni obsesionarme en demasía, aderezado todo ello con una, de siempre, muy mala memoria. Si ahondase demasiado en cada una de mis fiebres, no me daría la vida. Por tanto, ¿cómo acordarme de John Barnes en aquella conversación sobre Julian Barnes?
También creo que una vez que tuve claro en mi fuero interno que mi equipo, mi único equipo, es el Barakaldo CF, necesitaba ser seguidor en segundo plano de otro que, de vez en cuando, me diese alegrías, lograse victorias, consiguiese títulos. Y, por lo descrito hasta ahora o por hache o por be o por ir de guay, yo qué sé, elegí al Liverpool. Y eso que, la verdad, tampoco es que hayan proliferado los títulos por Anfield, amén de Estambul, Dortmund y hasta la llegada de Klopp. De hecho, pues ya ven: treinta años hasta esta semana sin un título de liga. Primera vez que el Liverpool se alza con el entorchado casero desde que existe la Premier. Tres décadas desde que Barnes y compañía fuesen campeones.
En fin, ahora o de unos pocos años a esta parte todo es más fácil para centrarme de forma más seria en mi rol de hincha red, con acceso a toda la información que quiera, con la capacidad de ver los partidos (¿cómo se veían los partidos de la liga inglesa hace treinta años?, ¿os acordáis de lo maravillosas que eran las sobremesas de los sábados hace unos años cuando daban partidos de la Premier en La 2?) e incluso para viajar a la ciudad de Liverpool a ver un partido en Anfield.
Estoy seguro que dentro de 30 años seré capaz de recitar la alineación campeona de la temporada 2019-2020, esa extrañísima campaña que tuvo que interrumpirse y acabar sin hinchas en las gradas por una pandemia. Y estoy casi seguro que mi hijo Nicolás también será capaz de hacerlo porque a este sí que le he inoculado yo el virus, una afición de la que, de momento, no reniega. Y supongo que eso le permitirá no sentirse ridículo cuando alguien mencione al lateral izquierdo escocés de este año en una conversación sobre el posible inventor del periscopio.