Un diálogo sobre el décimo aniversario del 15M

Se cumplen 10 años hoy del 15M, aquel movimiento ciudadano que surgió con un supuesto punto de espontaneidad con el fin de mostrar el malestar hacia la clase política, de reclamar una democracia real (sic) y de revertir las condiciones derivadas de la crisis socioeconómica que en aquel momento, 2011, golpeaba a España y a otros países de nuestro entorno.

A raíz de esta efeméride, proliferan los análisis, los textos, los especiales y demás producciones en torno al 15M y aquí, en Cienfiebres, no íbamos a ser menos. Para ello, me vais a permitir que el formato elegido sea una especie de transcripción o adaptación de una tertulia del Derby* surgida en los pasados días, a la que he tenido acceso y en la que, a mi juicio, emergieron elementos muy interesantes.

Imagen de la concentración en Bilbao del 15 de mayo de 2011.

DERBYTARRA 1: ¿Tuvo el 15M un enfoque clasista?, ¿acaso no se ha de considerar como tal que las voces de universitarios quejándose por tener que aceptar empleos inferiores a su cualificación no son, en realidad, una lucha por el acceso a puestos más altos en la jerarquía socioeconómica?

DERBYTARRA 2: Creo que esas críticas son porque veis el 15M como algo de izquierdas y, al principio, no se suponía que lo fuera.

DERBYTARRA 3: No creo que la cosa del 15M fuese romper con el modelo de sociedad. Más bien era romper con el modelo político viciado y corrupto. Pero de ahí a cambiarlo todo… no sé yo. Así lo vivi yo, al menos, al principio. Me imagino que cuando era transversal habría de todo, todo legítimo.

DERBYTARRA 4: Yo tengo la impresión de que ahora dar caña al 15M va a ser tendencia, quizá porque se convirtió en algo así como mayoritario y que, para más inri, fue fagocitado por la política tradicional. Aún así, guardo buen recuerdo de todo aquello, de aquellas semanas. Pero confesaré que leo el nombre de la plataforma aquella, Democracia Real Ya, y suena un tanto antiguo y trasnochado.

D2: Los de DRY siguen por ahí, pero ahora es más Izquierda Real Ya. Quizá siempre lo fue.

D3: A veces pienso que me lo he inventado, que nunca fue así. Pero yo nunca había visto nada tan transversal. Había de todo. Seguramente esto dentro de unos años no se lo va a creer nadie. Casi siento lo mismo que creo sentir cuando trato de recordar el espíritu de la época hippie en los USA que no viví.

D2: Lo que más recuerdo que lo motivó fue la aprobación de la Ley Sinde, en Semana Santa, a traición. ¿Os acordáis vosotros de más sobradas políticas de entonces?

D1: No sé, pero lo de que vemos el 15M como algo de izquierdas no lo entiendo… ¿se supone que una visión no-izquierdista no tendría nada que objetar a que un sector social fuese el que acaparase el protagonismo?

D2: ¿Por qué acaparar? Había gente muy distinta y cada cual protestaba por cosas distintas, con el objetivo común de la crítica a la clase política. Aunque está claro quien acaparó al final.

D1: Supongo que tú dices que acaparó la gente izquierdista, pero he leído en varios sitios que fue la clase media aspiracional.

D3: Yo, desde mi sillón, con las persianas bajadas y escuchando solo medios tradicionales, interpreto que la clase media aspiracional estaba ahí al inicio, le dio el lustre al ser una franja que no se metía en estos berenjenales (a su vez también le dio más altavoz y nos hizo interesarnos a las ratas de salón). Y luego la izquierda establecida vino a hacerse con todo esto que estaba pasando y que no podía controlar. Y que, en cierta medida, iba en contra de ellos también. Al final se lo llevó la izquierda, pero la nueva hornada surgida del 15M, o sea, Podemos.

D1: Yo entiendo que cuando se habla del 15m se refieren al inicio, a la acampada, ya que lo que vino después ya fueron rescoldos. Y el caso es que desde el minuto cero, Intereconomia, Losantos y demás gente del estilo ya estaban dándoles caña, así que no sé si ellos lo veían tan transversal. Por otra parte, en esos días también se debió abuchear en Sol a algún inmigrante y a alguna feminista cuando tomaron la palabra, así que algo de transversalidad debía haber.

D3: Bueno, la acampada duró mucho. Yo creo que se torció antes de acabar. Cuando los normalcore empezaron a dejar de ir, desilusionados por cómo estaba mutando. En mi opinión, en lo transversal no caben los extremos. Es imposible que gente sectarizada como esa y sus contrapartes acepten algo transversal. Humildemente, además, creo que son minoría. Tenemos a cierta izquierda nostálgica (comunistas y así) movilizándose cada cierto tiempo y a la derecha nostálgica que se moviliza menos pero también, con sus banderitas y demás. Y no le llegan ni a la suela al 15M. Porque en el 15M estaba el resto y el resto es una cantidad enorme que normalmente no hace ruido. Pero cuando se junta son muchísimos más. Lo que pasa es que no lo hacen, no lo hacemos, estamos a nuestras cosas. Y creo que la auténtica transversalidad es la que incluye a esas personas, sin que estén necesariamente esa minoría sectaria de los extremos.

D1: Pero es que esa transversalidad de la que hablas es una fantasia en la que te proyectas a ti mismo en el resto de la población (que supuestamente no está en extremos)

D3: Puede ser. Pero lo cierto es que la derecha esa disparaba a saco porque esto olía a izquierda. Y la izquierda callaba porque “¿qué está pasando?”. Dime tú qué movimiento bien escorado a izquierda o derecha llega al nivel del 15M. Cero apoyo (los primeros días fue directamente un vergonzoso APAGON INFORMATIVO) y aun así duró y duró. Se apagó cuando se escoró.

D1: ¿Apagón informativo? Pero si yo lo vi todo cómodamente por la TV desde el principio. Sobre todo en Intereconomía que era lo más divertido.

D2: Por parte de parte de la izquierda se llegaba a decir que el 15M era un invento del PP para dividir a la izquierda.

D4: Yo, personalmente, lo asocié desde el principio a un movimiento más cercano a la izquierda, por el prejuicio de que quien normalmente toma la calle es la gente de esa tendencia política, por mucho que hubiera de todo. Y como dice D1, la reacción de la caverna fue furibunda. Y no sé, casi toda la gente que secundó, apoyó o participó en mayor o menos medida que más o menos yo conocía, cojeaba más a la izquierda.

D2: Recuerdo las intervenciones de gente de IU también, intentando adueñarse de ello.

D4: Claro. Yo es que casi desde el principio vi a gente conocida que ya era activa políticamente… gente de ese mundo, de IU y demás… Aún así, no negaré que para mí también fue un fastidio empezar a ver logos políticos y banderas a veces en las concentraciones.

D3: Perdonad, pero tengo que disentir totalmente en ese aspecto que cuestiona D1 afirmando que no hubo apagón informativo. Recuerdo perfectamente el cristo montado y comentar con un amigo lo increíble que era que en las televisiones generalistas durante algunos días no parecía estar pasando nada en Madrid.

D1: Esto me recuerda uno de esos momentos favoritos de Facebook cuando una colega bramaba en su muro diciendo que TODOS los medios de comunicación de masas estaban ocultando la marcha por la dignidad que había llegado a Madrid (en 2014) y yo me dediqué a colgar una extensísima recopilación de noticias que demostraba que TODOS los medios de comunicación de masas habían hablado del tema (y no necesariamente mal). Lamentablemente, diez años después no puedo hacer lo mismo con este caso.

D4: ¿Se acuñaría entonces ese divertido mantra propio de las redes de “eso no lo verás en los medios” (frase que a veces suele ir con un link a algo publicado en… TACHÁN… un medio)? Je… no sé, por ejemplo: 20 de mayo de 2011, El País.

D2: Hombre, el apagón sería al principio, obviamente luego ya era imposible no decir nada.

D4: Otra, ésta del 16 de mayo, también de El País: El PSOE asume el mensaje de protesta pero anima a votar.- PP, satisfecho, lo ve como una batalla en la izquierda que le beneficia.- IU trata de capitalizar ese voto. Curiosas lecturas en clave política-electoralista que se hicieron.

D1: Pero D3 te va a decir que se refería a televisiones generalistas. Por otra parte, ante lo que decía D3 de que el movimiento se apagó cuando se escoró, me pregunto si el movimiento no se hubiese «escorado», ¿crees que los normalcore hubiesen llegado hasta el final?

D4: Bueno, en el telediario de TVE, edición de las 15:00, del 16 de mayo de 2011, algo ya se contó.

D3: Es difícil encontrar lo que no estaba. En este sitio hablan del silencio de TVE.

D4: No sé, acabo de poner varios ejemplos. Y veo que hay más. Yo creo que, en general, sí hubo una buena cobertura. Creo recordar que incluso fue portada de la edición digital del Washington Post.

D3: Para mí era clamoroso que estuviese Sol ocupado dos días seguidos y el tratamiento fuese menor que el de una manifa de trabajadores de una fábrica. En cualquier caso, es difícil ver esto ahora sin el contexto del momento. ¿Hubo más?, ¿es el vídeo de TVE un tratamiento adecuado? En las propias imágenes se ve que lo que hay montado es importante, y es ya el segundo día. ¿Un collage superficial de 3 minutos donde uno de ellos lo protagonizan los políticos hablando? O sea, ¿cobertura de 2 minutos sobre lo que estaba pasando?

D4: He puesto una del día 16, del telediario de las 15:00. Y es una pieza maja habida cuenta de que en ese momento tampoco podían prever la dimensión del asunto. En esa pieza habla gente de DRY, manifestantes, políticos… a mi modo de ver, correcto.

D3: Ya te he contestado a esa piecita. Tres minutillos hablando de algo que casi parece un festivalillo y una tercera parte del mismo dedicada a que los políticos hablen del asunto de manera condescendiente para cerrar el asunto. También he puesto un link donde comentan esa falta de información en los primeros días (que voy a ponerle los 2 primeros días). Y he omitido compartir rollos de twitter e incluso un foro donde un tipo hace seguimiento ligero el primer día de cómo no se va diciendo casi nada. No es que no existiese, es que trataban algo que era ya a todas luces importante como una cosa anecdótica. Tratando de minimizar algo tan noticiable. Que saliese una pieza de 3 minutillos cuando estaba la plaza ocupada en Madrid todo el día me parece una pasada. Pensando también en ello, mirando un poco qué se me ha podido olvidar o en qué me estoy equivocando con el paso de los años, es posible que la sensación clara que yo tenía (y no he olvidado) estuviese más asociada a medios públicos (sobre todo TVE), que quizá me alterase más. Eso puede ser.

D4: Quizá TVE no diese una cobertura excesiva, pero el recuerdo que tengo es que La Sexta, por ejemplo, vio ahí «nicho de mercado» y aprovechó el filón para empezar a erigirse como gran cadena de tertulias políticas, ampliando el mito de Ferreras out of control… y por otro lado, otras cadenas (más minoritarias), plantándose como némesis de los desarrapados de Sol (Intereconomía y tal). El capital, en la forma de los medios, también fagocitó aquel movimiento, como hizo con la contracultura de los 70, jajaja.

D1: Quieras que no, todos somos víctimas de nuestra necesidad de erigir una visión espectacular de los sucesos.

D4: Pero esto responde a un modelo económico social que se nos ha inoculado allende los mares, ¿no?

D1: En varios de los libros que he leído últimamente empiezan con una retrospectiva histórica para contextualizar lo que quieren decir y los orígenes SIEMPRE son en EEUU y, si acaso, en UK.

D2: El anglocentrismo ese.

D3: O sea, que ahora los partidos políticos no tienen ninguna influencia sobre sobre los mass media. Y que si hay una cosa tan bruta como el 15M, que ataca virulentamente a todos los partidos por igual, los medios van a darle bola desde el minuto 1. ¡Pero vamos a ver!

D1: Volviendo al perfil político de la gente que participó en el 15M, he visto en una tertulia que han presentado los resultados de unas encuestas que se hicieron el mismo 2011 en el que se analizaban los partidos a los que votaban los «indignados» y, de alguna manera, uno de los grandes titulares a destacar es que la supuesta transversalidad política del 15M no es tal, que se ha sobrevalorado mucho el amplio espectro ideológico al respecto y que fundamentalmente la gente que apoyó este movimiento era de izquierdas.

D2: Bueno, se vendió como que era transversal (al principio), otra cosa ya es lo que hubiera dentro o que se sumase más gente de izquierdas.

D3: Pensando en la transversalidad, creo que hay una masa importante de gente que somos mayoritariamente de izquierdas, pero que no nos identificamos con lo que hoy se llama izquierdas. De ahí quizá mi sensación de transversalidad. Esto era un movimiento contra la política en general, su corrupción, su comportamiento de casta. Y con eso no creo que haya discrepancias entre las personas de bien de derechas o de izquierdas. Eso sí, yo estoy convencido de que, en general, los españoles son de izquierdas. Si un partido de izquierdas lo hiciese no bien, sino medio bien, no salía del gobierno nunca. La derecha cuando gana es por inutilidad del que está en el gobierno y viceversa. Por eso, si sale un movimiento como este, siendo transversal es normal que la mayoría de las personas sean de izquierdas. Claro, para esto me baso en esa idea de que en España somos más de izquierdas que de derechas.

D2: Entiendo que cuando hablamos de izquierdas y derechas, como poco en ese momento concreto, hay que hacerlo respecto a lo que eran los partidos de izquierdas y los de derechas, más que respecto a lo que consideramos que es izquierda o derecha.

D1: Ah, que sí que era trans… pero, vamos, yo veía las imágenes en Sol de la peña utilizando el lenguaje de signos para agilizar asambleas, que era algo que conocíamos cuatro (y eso es literal), pues la cosa estaba clara.

D3: Yo creo que sí hay unas ideas que son de izquierdas y otras que son de derechas, en general, en lo económico, etc. Un poco interpretables, pero sí. Y luego muchas que se han vuelto de uno u otro lado pero sin ningún sentido. Repito, todo muy interpretable. Podría decirse que la derecha es “que nada cambie + que cada uno salve su culo”. Y la izquierda es “vamos a cambiar cosas + que nadie se quede atrás”. Con esa premisa, fíjate la de cosas negativas y positivas que pueden salir de cada lado. Y cada vez más se tiende a hacerse más extremo. Sé que la descripción de la derecha suena peor, pero no, bajo esa descripción puede haber políticas muy buenas. Eso sí, en general, la descripción de la izquierda da para hacer más cosas fantásticas si no eres un político idiota.

D2: Bueno, yo no digo que fuera trans, sólo que la idea original era que lo fuera. Igual eso sólo se traducía en que no había siglas y se guardaban las formas respecto a eso, pero se vendió así. Creo que una parte importante del cabreo venía del problema de la vivienda y que hasta hace poco se había dicho que no existía burbuja. Se había pasado totalmente del tema, que afectaba sobre todo a los jóvenes. Y eso era para todos, tuvieras las ideas que tuvieras.

D4: En ese sentido que decís y viendo los partidos que participaban en las elecciones de 2011, otra cosa a analizar ahí es lo de siempre: ¿PSOE de izquierdas?, ¿UPyD de derechas?

D2: En España tenemos un factor peculiar que es que, si te inclinas más hacia el nacionalismo periférico, eres más de izquierdas. Eso mueve a UPyD hacia la derecha. Pero no me acuerdo del resto de su programa la verdad. En fin, el asunto es que, según este artículo, diez años después del 15M no parece que las cosas hayan mejorado mucho.

*Selecto club de top models anarco-liberales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s