Cosecha 2014. Las pelis.

casas

Nunca podré considerarme cinéfilo. Ni lo pretendo. Aunque me fastidie. Quiero decir que me gustaría serlo. Bueno no sé si cinéfilo. Quiero decir que me gustaría ver mucho cine, muchas pelis de diferentes nacionalidades, de muchos géneros, ver y reconocer clásicos del séptimo arte. Y lo quiero por la sencilla razón de que ver una buena película me satisface mucho. Me proporciona mucho placer. Y, sin embargo, me cuesta encontrar un hueco en mi día a día para tal actividad. Y si no hallo ese momento es, en muchas ocasiones, por pura vagancia. ¿Cuántas horas habré dedicado este año a ver contenidos televisivos absurdos?, ¿cuánto tiempo he pasado navegando sin rumbo en internet, viendo el Facebook una y otra vez?

Pues eso, que no veo todo el cine que me gustaría. Este año podría haber usado la excusa de Nicolás para justificarlo pero, siendo sinceros, el niño es un bendito que siempre nos deja la noche libre para, por ejemplo, eso, ver una peli, actividad que, echando la vista atrás he practicado, durante este 2014, en ocho ocasiones, si mi mala memoria no oculta alguna otra (lo cual, por otra parte, significaría que no es ni tan siquiera reseñable). O sea, que ni una por mes… Lamentable. En fin, en la típica tarea de fin de año de marcarse propósitos, tendré que remarcar para 2015 la de ver más cine. Del bueno, si es posible. Hasta entonces, os dejo mi cinematográfica Cosecha 2014 que, como en el caso de los libros, no recoge los filmes que se han estrenado este año si no las (ocho) cintas que he tenido la oportunidad de ver. Ahí van, por orden cronológico…

‘Doce años de esclavitud’. Steve McQueen. Interesante. Cruda. Con una gran historia (la de su protagonista, Solomon Northup) que, a su vez, repite, por la forma en la que está rodada, el esquema clásico de este tipo de argumentos basados en la superación frente a las más crueles adversidades. Está bien, sí, aunque, en vista de sus reconocimientos (y de lo que me impresionó ‘Shame’, anterior film de su director), esperaba algo más. ***

‘El Crack’. José Luis Garci. Cuando en 2013 falleció Alfredo Landa, vi a mucha gente manifestar sus loas por el personaje de Germán Areta. Cuando este año, 2014, he visto ‘El Crack’ he entendido perfectamente dichos parabienes. Negritud máxima y protagonista de esos de los que te harías una camiseta con su rostro. Mi percepción hacia José Luis Garci cambió. ****

‘Her’. Spike Jonze. La tercera peli que vi d.N. (después de Nicolás). Her. Una cinta romántica y pseudogeek. Visual y estéticamente preciosa que me tuvo pegado a la pantalla y que originó interesantes tertulias sobre la tecnología, la soledad, el individualismo y demás. ***1/2

‘Ocho apellidos vascos’. Emilio Martínez-Lázaro. Abrumado por la insistencia mercadotécnica y por las fervientes recomendaciones de amigos y familiares, me acerqué al fenómeno cinematográfico patrio del año con las expectativas bajas. Fue peor aún de lo esperado. Y es que, más allá de algún punto gracioso basado en los tópicos, me pareció solemnemente mala. O sea, sin esperar mucho, esperaba algo más, no sé. Una sucesión de gags onda ‘Vaya Semanita’ un tanto bochornosa. Sin más. No sé. *

‘Nebraska’. Alexander Payne. De la peor a la mejor. Mi film favorito del año. Cojonuda. Hacía tiempo que no veía una película tan buena. La construcción de una historia familiar a partir de un absurdo viaje; antihéroes a los que querer; amor paterno-filial; y una fotografía y una banda sonora maravillosas; y más. Lo dicho: soberbia. *****

‘Gran Hotel Budapest’. Wes Anderson. Sus momentos muy divertidos, sus guiños históricos, sus ricos diálogos y, por supuesto, toda la artillería estética de Wes Anderson… En general, bien pero acabé con la sensación de que el estilo de este director me empieza a saturar (y eso que, en realidad, es la segunda peli de su filmografía que veo… Sí, tengo pendiente desde hace mucho ‘Los Tenenbaums’) ***

‘El Lobo de Wall Street’. Martin Scorsese. Cañera. Mucho ritmo. Intensa. Tres horas que se pasan en un títá. El retrato del desenfreno real que rodeó en los 80 y 90 a un grupo de brokers que, además de amasar ingentes cantidades de pasta, alardeaban de ello gastándolo en prostitutas, drogas y lujos bizarros. Scorsese pretende ser crítico con esta cinta y, aunque sí lo es, yo le pedía más sangre. Quiero decir, yo le hubiese pedido ser más explícito a la hora de azotar un sistema corrupto y podrido en vez de generarnos tantas risas con las excentricidades de Jordan Belfort y compañía. ***1/2

‘Finding Vivian Maier’. John Maloof/Charlie Siskel. Interesante documental que analiza la figura de Vivian Maier, una extraña niñera que, además, era una excelente fotógrafa. Emotivo al rescatar las impresiones de los que fueron niños cuidados por Maier, didáctica desde el punto de vista de la disciplina fotográfica y fantástica a la hora de presentar un personaje excéntrico y extravagante. Muy recomendable. ****

‘Plácido’. Luis García Berlanga. Desternillarse viendo el esperpéntico retrato de una España sórdida, la España del «que dirán» y el de la falsa moral. Reírse mucho con unas interpretaciones corales de quitarse el sobrero. Y acabar un poco triste cuando llegan las tres letras, FIN, no sólo por el mero final si no por esa última escena… Soberbia. *****

PD: la imagen que encabeza este post proviene de mi Tumblr, Paredes que Hablan.

Un comentario en “Cosecha 2014. Las pelis.

  1. Pingback: Cosecha 2014. Los discos. | 100 Fiebres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s