Cosecha 2014. Los libros.

pqh

Pues va a ser que, como cada año, no puedo realizar una lista al uso de los mejores (o los peores) libros de 2014. Básicamente porque, en este caso, no suelo tirar de novedades editoriales. Y conste que esto no lo hago como algo actitudinal o premeditado o algo por el estilo. No. Supongo que es porque tengo demasiadas obras a la cola, en la lista de espera. Libros de años, de décadas anteriores. Es lo bueno que tiene la literatura, que no caduca. Y, aún así, aunque no he leído – creo – ningún ejemplar de 2014, comprar sí que he comprado alguno que otro. Pero claro, con lo que me gusta a mí eso de hacer listas y compartirlas, el insignificante detalle de no haber consumido ningún libro publicado este año que va llegando a su fin no me ve a impedir que lo haga. Mi cosecha de libros de 2014 es la siguiente:

‘Pyongyang’. Guy Deslile. Un cómic más del autor francés. Leído con cierta reticencia tras la pequeña decepción que me supusieron sus ‘Crónicas Birmanas’. Y, aunque siga sin entusiasmarme, admito que esta obra inspirada en las vicisitudes del autor en la capital de Corea del Norte me gustó más. ***

‘Laika’. Nick Abadzis. Muy bonito. Sencillo y bonito. Precioso homenaje a la perrita que subió al espacio. Preciosa historia de una época en la que la guerra fría y la carrera espacial generó daños colaterales caninos. ****

‘Nada’. Janne Teller. Una novelita prestada por una compañera de trabajo que la lees, precisamente, como deferencia al mencionado préstamo y que, finalmente, se ha acabado convirtiendo en uno de los libros que más me han gustado de los que he leído este año. Cuenta la historia de un joven de 14 años que comienza a lanzar proclamas nihilistas, escépticas y oscuras que hacen mella en sus compañeros de clase, tanto efecto que éstos deciden contrarrestar las peroratas que lanza desde un ciruelo buscando la forma de demostrarle que la vida sí tiene un sentido, un SIGNIFICADO. Una búsqueda que se retuerce de tal manera que afectará (por decirlo suavemente) al grupo y pondrá en cuestión el valor de lo importante, de los significados y significantes, el precio de éstos, etc. Fantástico. *****

‘Encuentro con el Otro’. Ryszard Kapuscinski. Prefiero al Kapuscinski reportero de ‘Ébano’ que al Kapuscinski antropólogo de esta obra. Alguna reflexión y aprendizaje se extrae, sí, pero, por momentos, me resultó un tanto plomizo. ***

‘Memorias de un amante sarnoso’. Groucho Marx. Uf, muy flojo. Prefiero al Groucho de la gran pantalla. Alguna leve sonrisa pero a punto estuve, varias veces, de abandonarlo antes de acabarlo. **

‘Arrugas’. Paco Roca. No, no lo había leído hasta este 2014. Y poco hay que decir. Maravilloso. Y más en un año en el que el tema de la vejez me ha afectado tanto a nivel personal. *****

‘Viajes con Heródoto’. Ryszard Kapuscinski. Ahora sí. Así, sí. Esto sí. Este es el Kapuscinsky que mola. El reportero (espacial y temporal) que precisamente a través de su trabajo y de su lectura, en este caso de la ‘Historia’ de Heródoto, nos enseña de una manera mucho más práctica y entretenida el concepto de Otredad, mucho mejor, en mi opinión, que en ‘Encuentros con el Otro’. Pues eso. Magnífico. *****

‘Guía del mal padre’. Guy Deslile. Y, también en este caso, me gusta más el Deslile viñetista de tira cómica que el cronista de ‘Pyongyang’ o ‘Crónicas Birmanas’. Obrita simpática y divertida sobre la figura paterna. Ideal también en el año de la llegada de Nicolás. ****

‘Verdes valles, colinas rojas. La tierra convulsa’. Ramiro Pinilla. Creo que si tuviese que elegir el libro con el que más he disfrutado este 2014 diría éste. Supongo que me dejo llevar, claro, porque también este año ha fallecido su autor, una persona a la que admiro por su arte y por lo que he leído al respecto de su personalidad. Lo del primer tomo de su aclamada trilogía son, además, palabras mayores. Literatura de altos vuelos. *****

‘¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?’. Raymond Carver. Primer acercamiento a la literatura de Raymond Carver a través de esta colección de relatos que parten de situaciones aparentemente comunes, cotidianas, «normales» para, gracias a la maestría del estadounidense, irse tornando en historias oscuras, perversas, malrollistas, etc… Sin que, en realidad, pase nada extraordinario en ellas… Y, además, con unos finales que rompen con todo lo anterior y aún descolocan más. Fantástico. ****

‘Chavs. La demonización de la clase obrera’. Owen Jones. Ya comentado en este mismo espacio. Un interesante (y ameno) ensayo que, día tras día, puedo ir comprobando y contrastando con la realidad circundante. ****

‘Los Modlin’. Paco Gómez. Interesante e inspirador relato del proceso de (re)construcción de la historia de la artística y extravagante familia Modlin a partir del hallazgo en la basura de una serie de fotos de la misma por parte del autor del libro quien, durante dicho proceso, acaba siendo sobrepasado o integrado en la propia historia de la familia. ***

‘Los surcos del azar’. Paco Roca. Maravilloso. La emotividad e intensidad de ‘Arrugas’ trasladadas a la temática bélica, ideológica, a las aventuras y al reconocimiento de los soldados españoles de La Nueve. Añadan un gran trabajo de investigación que convierten este cómic en una obra rigurosa. *****

‘Caida y auge de Reginald Perrin’. David Nobbs. Reírse de la tristeza. Desternillarse con los personajes, las anécdotas y la propia historia de un cobarde que da el valiente paso para cambiar y volver cambiado a su vida cobarde. O algo así. Fantástico. *****

‘El caso Pasolini. Crónica de un asesinato’. Gianluca Maconi. Interesante cómic que recrea el asesinato de Pier Paolo Pasolini, crimen que dejó muchas dudas, y que nos permite conocer muchas de las ideas del poeta y director de cine italiano. ***

‘La cena’. Herman Koch. Amén de la atractiva diatriba educativa (por la que me lo recomendaron) que gira en torno a la cuestión de si es justificable cualquier comportamiento de un hijo y de los propios padres con tal de protegerle, ‘La cena’ es un libro en el que, literariamente, el autor zarandea al lector con unos giros que provocan que descoloque y sorprenda y, por tanto, que mantenga la atención de la primera a la última página. Muy recomendable. ****

‘El extranjero’. Albert Camus. Meursault. La personificación de la indiferencia. Un hombre carente de emociones, invisible, extraterrestre (¿EXTRANJERO?), austero, conformista… Características que se alteran (¿se humanizan?) durante su juicio y, sobre todo, cuando dialoga con un cura momentos antes de la única certeza que parece reconocer o admitir Meaursault en su vida. Y mucho tomate alrededor de este retrato… Mucho tomate turbador, reflexivo e intenso. *****

En fin, para ser mi primer año como padre y la consiguiente ocupación temporal que dicha tarea requiere, se puede decir que algo de tiempo he sacado para sumergirme en la lectura. Espero, con todo, que la Cosecha de 2015 sea tan rica y variada como la de este año.

Buenas tardes.

PD: la imagen que encabeza este post proviene de mi Tumblr, Paredes que Hablan.

2 comentarios en “Cosecha 2014. Los libros.

  1. Pingback: Cosecha 2014. Las pelis. | 100 Fiebres

  2. Pingback: Cosecha 2014. Los discos. | 100 Fiebres

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s