«No te diagnostico cáncer porque no hay camas en el hospital».
«No existe economía pública que soporte dedicar una gran cantidad de dinero a sectores donde hay poca población como, por ejemplo, la infantil. Su alcance es muy limitado».
«Atribuimos a los otros ámbitos (sanitario, educativo… ) la responsabilidad de no entendernos, de no coordinarnos bien, etc… Pero, a lo mejor, lo que tenemos que tener clara es nuestra identidad profesional y nuestra propia identidad como sistema».
«No hay ningún decreto que diga qué es una úlcera. No lo dice un gobierno. Lo dice la comunidad científica. Sin embargo, en los servicios sociales no pasa lo mismo. Nos cuesta ponernos de acuerdo para decidir qué es exclusión social. De ahí la importancia de homogeneizar categorías o herramientas diagnósticas. Esto, entre otras cosas, explica nuestra debilidad como sistema: los decretos de los servicios sociales los imponen los políticos, no los profesionales».
«Si una persona tiene un cáncer, aunque se niegue a recibir tratamiento, no se le deja morir como un perro; en servicios sociales, sí. Es decir, se puede diagnosticar una situación de exclusión grave y que no haya intención de cambio por parte de la persona afectada. Que haya un diagnóstico no quiere decir que tenga que producirse un cambio».
«Igual que existe un salario mínomo, ¿no debería existir un salario máximo?».
«Es importante ser conscientes de que los y las profesionales de lo social costamos mucha pasta. Hagamos, pues, valer lo que costamos».
«A veces se escuchan críticas hacia inmigrantes que tienen internet, tratando de hacer ver qué vaya lujo que tienen. Son esos mismo inmigrantes que para pedir cita en extranjería tienen que hacerlo a través de la red».
«Educadores, trabajadores sociales… Somos proveedores de apoyo social».
«¡Se acabó la Pirámide de Maslow! Ya no hay jerarquía a la hora de evaluar necesidades».
«Sin establecer un vínculo afectivo, seremis incapaces de hacer un diagnóstico de exclusión social».
«No se forman psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales para proveer domicilios o aspectos materiales o tangibles; debemos centrarnos en lo social, en la competencias personales. Lo que se da (empleos, RGI… ) derivado de las leyes, es un déficit de los servicios sociales o de las atenciones en el ámbito de la exclusión social».
Sí, un cuaderno de notas para precisamente ésto, coger a vuelapluma ideas, reflexiones derivadas de mi participación en una formación en la que se nos presentaba una herramienta de diagnóstico de las situaciones de exclusión social y que, además, sirvió para (re)conceptualizar y (re)pensar este concepto. Esto, como digo, son sólo algunos de los pensamientos lanzados por una gran profesional, Izaskun Ormatexea, al respecto, y cazados por este que escribe en este cuaderno.
Compartiremos y maduraremos estas notas de forma que, más adelante, me pyueda explayar de una forma más profunda e intensa en el blog en el que habitualmente escribo de estos temas, EducaBlog, el blog de la Educación Social.
Pingback: Reflexiones y Augurios de un Proveedor de Apoyo en “lo social” | EducaBlog, Blog sobre Educación Social
Pingback: Reflexiones y Augurios de un Proveedor de Apoyo en “lo social” « Redasociativa RAS