Disfrutar sufriendo

hincha_llorando

Hace unas semanas leía un interesante artículo titulado ‘Gestionar el sufrimiento’ en el que se daban algunas claves para sobrellevar los reveses que la vida nos da. Trucos basados en la confianza, el acompañamiento, en el acto de compartir… Pautas para tomar el toro por los cuernos, para hacer de la introspección la actividad que nos ayude a afrontarlo…

Considero recomendable su lectura, la cual, a su vez, me llevó a reflexionar en torno a una cuestión que, creo, no aparece reflejada en dicho artículo: el placer del sufrimiento. Sí. Creo que hay gente que disfruta sufriendo.

Es cierto que el disfrute de determinados padecimientos se produce cuando estos son, digamos, banales. Por ejemplo, hace una semanas, veía yo por la televisión las evoluciones (o, en este caso, involuciones) futbolísticas de uno de mis equipos predilectos, el Liverpool, frente al Crystal Palace. Un partido en el que comencé a sufrir de manera intensa cuando los londinenses marcaban un segundo gol que ponía el 2-3 en el marcador, tortura que culminó dolorosa con el empate final y, a la postre, con el resultado que significaba tirar por la borda casi definitivamente (y como, efectivamente, así ha sido) un título de liga 24 años después.

En aquellos angustiosos momentos, compartí mi dolor con otro amigo red que también se mostraba consternado por lo vivido. Pero ambos teníamos la certeza de que, aún a riesgo de volver a pasar por el mal trago, la siguiente jornada volveríamos a estar frente a la pantalla dispuestos a disfrutar sufriendo.

Otro ejemplo de eso del placer (banal) que produce sufrir, lo encontramos en las personas que se someten a duras pruebas deportivas. Hace poco un amigo participó en un ultratrail por la montaña. Para los neófitos en esta terminología, un ultratrail por la montaña se traduce en correr, en este caso, 90 kilómetros a través de riscos, senderos, descampados, salvando importantes desniveles, etcétera. Mi amigo lo hizo. Corrió (disfrutó, sufrió) 90 kilómetros en algo más de 17 horas. La angustia, el dolor que reflejaba su rostro en algunas fotos que le sacaron eran realmente estremecedoras. Y, aún con todo, su valoración a lo vivido (lamentado) era muy positiva.

Asimismo, considero o, al menos, creo haber conocido a personas que encuentran satisfacción y placer en el hecho de regodearse en situaciones de padecimiento. Personas que parecen disfrutar lamentándose, que se revuelcan por el barro del sufrimiento y, aunque manifiestan su intención de querer acabar con ello, no parecen demostrarlo con sus actitudes.

Supongo, como también traslada el mencionado artículo, que anclarse en estas situaciones se convierte en algo adictivo, que, aunque agota mental emocional e incluso físicamente, es complicado salir de ese círculo… Y dado que la propuesta de solución que aporta la pieza de Miriam Subirana se basa – a grosso modo – en prestar atención a las cosas que nos aportan bienestar, ¿no será que la gente no sale porque, como en los casos de los “sufrimientos banales” expuestos más arriba, disfruta sufriendo? En definitiva, si disfruto así (aunque sea de una forma inconsciente), ¿por qué he de cambiar mi estado, por qué he de dejar de sufrir?

Un comentario en “Disfrutar sufriendo

  1. Pingback: Sin fútbol hasta septiembre. Permitan, pues, que me explaye. | 101 Fiebres Más

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s